domingo, 31 de enero de 2010

Sweezy - Capítulo 5

La reproducción simple

Quesnay intentó hacer una representación de la estructura de las relaciones en la producción capitalista y esto influyo enormemente a Marx creando su propio plan de análisis de la estructura del capitalismo. Marx llamo a esto reproducción simple.
La reproducción simple se refiere a “un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes”. Para que esto ocurra, el capitalista debe reponer cada año el capital gastado, que emplee su plusvalía en el consumo y que los trabajadores gasten su salario en consumo. Si esto no ocurre tendría lugar una acumulación o un agotamiento de la existencia de medios de producción.
Las condiciones de la reproducción simple se dan si: el capital usado es igual a la producción total de la rama de bienes de producción y si el consumo de capitalista y obrero iguala a la producción total de la rama de artículos de consumo.

La producción se divide en dos categorías:

- Producción total de medios de producción
- Producción total de artículos de consumo.

El ingreso se divide en tres categorías:

- Ingreso del capitalista que se debe gastar en medios de producción
- Ingreso del capitalista que son libres de gastar en el consumo
- Ingreso del trabajador

Las raíces de la acumulación

“La reproducción simple implica la abstracción de lo mas esencial en el capitalita, su interés en ampliar su capital”
Esto se consigue convirtiendo parte de la plusvalía en capital adicional. Esto evoluciona (mas capital adicional, mas plusvalía y así sucesivamente) y se le llama acumulación de capital.
El deseo del capitalista es aumentar su capital, y en eso consiste el éxito de una sociedad capitalista.
Marx dice: “acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por el, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista”
La mejora en las técnicas de producción necesita un desembolso de capital que el capitalista utiliza de esa plusvalía. Marx relaciona la acumulación de capital con la forma de producción capitalista.
A pesar del deseo que el capitalista tiene de acumular, no se excluye el aumento de consumo.
La teoría de la abstinencia dice que es absurdo no consumir con el fin de acumular. Para Marx esto no es tan absurdo y ve un fin positivo, ya que acumular capital puede producir ciertos placeres, como lo hace el consumo. La idea principal de la teoría de la espera es que los capitalistas desean consumir todo lo que poseen. En definitiva, son teorías totalmente contrarias.
La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema.

La reproducción ampliada muestra la relación entre ofertas y demandas cuando los capitalistas dividen la plusvalía en tres partes:

- plusvalía que consumen los capitalistas
- plusvalía que se agrega al capital constante
- plusvalía que se agrega al capital variable.

Cuando esa plusvalía se agrega al capital variable se produce un aumento en la demanda de fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo no es una mercancía en si misma. No existe una industria de fuerza de trabajo, solamente en la época de la esclavitud podía existir esta industria.
La plusvalía depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor del producto que el trabajador produce.

La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo.

Marx tenia claro que con la acumulación de capital podían subir los salarios, pero no podían subir tanto como para amenazar al propio sistema.
“¿Qué es lo que detiene los salarios, de tal modo que la plusvalía y la acumulación puedan seguir siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?, ¿Qué es lo que mantiene los salarios iguales al valor de la fuerza de trabajo?”
La respuesta a estas preguntas es el ejército de reserva del trabajo, que consiste en obreros desocupados que ejercen presión, por medio de la competencia en el mercado de trabajo, en el nivel de salario. Este ejercito de trabajo es principalmente trabajadores que han sido desplazados por las maquinas.
En el caso de los capitalistas individuales, se introducen maquinas para reducir las nominas de pagos.
Marx no fue el primero en descubrir el desplazamiento de los trabajadores por las maquinarias.

La naturaleza del proceso capitalista.

La acumulación de los capitalistas parará cuando sus beneficios sean muy bajos y no les compense las molestias y los riesgos a los que se presentan invirtiendo capital en una forma de producción.
La teoría de la evolución económica dice que el progreso económico se detendrá por la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes.
La ley de la población no sobrevivió debido a la baja tasa de natalidad en la década de 1870. Hubo que abandonar esta teoría.

En la teoría clásica, los métodos nuevos de producción aparecen como invenciones. Pero para Marx es algo necesario, gracias a las innovaciones se recluta el ejército de reserva, y por el ejército de reserva pueden sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene.

Sweezy - Capítulo 3

EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

En el tercer capítulo, dedicado al problema del valor cuantitativo, Sweezy parte de la importancia de que, en toda sociedad, el trabajo se dirija a la producción y que los productos se distribuyan entre los miembros de la sociedad. Lo que varía a lo largo de la historia es la forma en que se organizan y se llevan a cabo estas actividades. La necesidad de distribuir el trabajo social en proporciones no puede ser eliminada por la forma particular de la producción social. La forma que esta división proporcional del trabajo opera, se manifiesta en el cambio privado o valor de cambio de los productos. La tarea de la teoría del valor cualitativo fue descubrir las implicaciones de esta forma de producción, en términos de relaciones sociales y conciencia social, ya que el estudio del valor de cambio mismo es sólo el comienzo de la ciencia económica y no su objetivo último. Para Marx, existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. De esta manera, en la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el socialmente necesario, es decir, necesario en las condiciones sociales existentes, con las condiciones normales de producción y con el grado de habilidad medio. Asimismo, el trabajo más cualificado que el trabajo simple, debe tener correlativamente una mayor capacidad de producir valor. Entonces, la relación entre ambos tipos de trabajo es teóricamente susceptible de medición independientemente de los valores de mercado de sus productos, siendo el trabajador calificado más eficiente por habilidad natural superior o por un entrenamiento superior. Ciñéndose a la regla de que la superioridad del más diestro se manifiesta independientemente de la línea de producción en que pueda ser empleado. Por otro lado, si la diferencia entre dos obreros es por cuestión de entrenamiento, es que el obrero emplea indirectamente una parte del trabajo de sus maestros y no sólo su propio trabajo. En la práctica, estas diferencias pueden ser el resultado de una combinación de diferencias en habilidad y entrenamiento. Marx hizo notar que las diferentes proporciones en que diferentes clases de trabajo se reducen a trabajo no calificado como su norma son establecidas por un proceso que tiene lugar a espaldas de los productores y por consecuencias, parecen ser fijadas por la costumbre.En contraposición, los críticos de la teoría del valor de Marx, han sostenido que la reducción del trabajo calificado a trabajo simple implica el razonar en un círculo vicioso. Por ello, los talentos especializados no tienen gran importancia, en lo que se refiere a la vasta mayoría de los obreros productivos.Para el autor siempre debe existir una relación de cambio estable entre los productos, porque si no se produciría un desequilibrio. Entonces, tanto la oferta como la demanda están equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla o a la inversa, se establecerán precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y demanda puedan trabajar libremente, por lo tanto, la teoría de la determinación de los precios por la oferta y la demanda concurrentes, no sólo no contradice la teoría basada en el trabajo, sino que es parte de ella.Entonces, La relación entre demanda y oferta, explica por una parte las desviaciones de los precios de mercado, y por otra, la tendencia a hacer fluctuar estas desviaciones, es decir a suspender el efecto de la relación de demanda y oferta. Entonces, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real, en el momento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente y cesan de actuar.A Marx se le acusa de haber ignorado el papel de la demanda, este punto carece de importancia en la medida en que la discusión se limita a las proporciones del cambio en una sociedad de producción simple de mercancías, pero cuando se concibe para una forma más amplia de producción, ahí si es necesario conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, siendo necesario contar con dos clases de información: La información sobre el costo relativo en trabajo y la información sobre la intensidad relativa de la demanda de un trabajo u otro. Así, con esta información es posible determinar lo que puede llamarse equilibrio económico. Por ello el cargo que se le hace a Marx de ignorar la demanda no puede sostenerse con éxito.En cuanto al valor de uso de las mercancías individuales, Sweezy apunta que depende de la necesidad particular que cada una satisface, en cambio, el valor de uso de la masa social de productos, depende de la medida en que satisface en cantidad, una necesidad social precisa de cada clase particular de producto. Por lo tanto, la necesidad social, es un factor determinante de la cantidad de trabajo social que deben suministrar las diferentes esferas particulares.A la hora de examinar el reconocimiento que Marx hacía tan claramente a cerca del papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social, se plantean dos cuestiones ¿Por qué le dio un espacio tan breve dentro de su teoría? y ¿por qué no elaboró una teoría de la opción de los consumidores? Para responder a estas dos cuestiones, hay dos razones: en primer lugar bajo el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores, y en segundo lugar, está la cuestión básica de la distribución del ingreso, que a su vez es un reflejo de las relaciones de producción o estructura de clase de la sociedad.
No hay que olvidar que la demanda social está esencialmente condicionada por las relaciones mutuas de las distintas clases económicas y sus posiciones económicas relativas, es decir primero por la proporción entre la plusvalía total y los salarios, y segundo por la división de la plusvalía en sus diversas partes. La cantidad de estas necesidades es muy elástica y cambiante, aunque pueda parecer que del lado de la demanda existiese una magnitud precisa de necesidades sociales.Para Marx los gustos de los consumidores (aunque no los considera del todo relevantes) juegan un papel importante a la hora de determinar la asignación de los esfuerzos productivos. Esto se debe a que pensaba que las necesidades, en medida en que no surgen de requerimientos biológicos elementales, son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de las sociedades. Por eso no es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino que, por el contrario su existencia social determina su conciencia. Asimismo, todo cambio en los gustos de los consumidores es incidental a la acción de los productores y suscitado por ella.Sweezy dirá que en cuanto a la ley del valor de Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula, siendo éstas: las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. Entonces, una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos sería la condición básica para la existencia de una ley del valor. Siendo esta última esencialmente una teoría de equilibrio general desarrollada en primer término con referencias a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo. De tal forma que en una sociedad productora de mercancías, no simplemente existe el caos sino que también el orden.En relación a la ley interna del mercado Sweezy dirá que se cumple meramente por medio de la competencia entre los productores, por la presión mutua de uno sobre el otro, mediante la cual se equilibran las diferentes desviaciones. Entonces, la ley del valor ejerce aquí su influencia, manteniendo el equilibrio social de la producción entre las fluctuaciones accidentales. De esta manera, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia, el principio de planeación le sustituye, en la economía política de una sociedad socialista la teoría de la planeación debiera ocupar la misma posición básica que la teoría del valor en la economía política de una sociedad capitalista. Entonces, el precio según Marx, es tan sólo la expresión monetaria del valor, no obstante en su obra, aparece luego el término precio de producción, que es distinto al precio en sí, este término se refiera a las modificaciones de los valores.El autor aclarará que a la hora de hablar de precio de monopolio, queremos decir en sentido general un precio determinado sólo por el deseo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio, que es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. Por lo tanto, la demanda adquiere una significación especial, ya que el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Por otro lado Sweezy señala que el monopolio no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías, ni cambia la conmensurabilidad esencial de las mercancías.

Sweezy - Capítulo 1

- EL METODO DE MARX

En éste primer capítulo podemos analizar los principales elementos de la economía política según Marx, que son los siguientes:

1. El uso de la abstracción:
Marx era partidario del método abstracto-deductivo. Él aceptaba y practicaba el método de la aproximaciones sucesivas, que consiste en ir paso a paso de lo mas abstracto a lo más concreto, este modo de teoría puede tener cada vez mas efectos en los fenómenos reales. Pero con el método de la abstracción no surgen dos preguntas:
· ¿Qué problema se examina?
· ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? Los economistas ante tales preguntas no siempre han estado de acuerdo sobre sus objetivos.
Otra parte a diferenciar es como debemos distinguir lo que es esencial de lo que no lo es, para ellos habría que profundizar conclusiones con los datos obtenidos de las experiencias.
Pero Marx formo su actitud ante la economía política mucho antes de que decidiera hacer los estudios económicos su principal ocupación.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto y el cambio social. No quería reducir todo a términos económicos, pero quería ver las relaciones existentes entre los cambios económicos y las relaciones sociales. También retuvo pensamientos de otros autores, como Hegel que hacía hincapié en el proceso de desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas, lo que Marx llamó conflicto de clase y traslado al Manifiesto Comunista.
Analizo la importancia del capital como relación entre capitalistas y obreros, el poder de abstracción debía ser reducido a su forma más pura, a través de dos pasos:
a) Todas relaciones sociales hay que suponerlas provisionalmente alejadas para reintroducirlas solo en una etapa del análisis.
b) La relación capital. Trabajo debe reducirse a sus formas más importantes.
Los análisis de la relación capital-trabajo le han llevado a análisis cada vez más abstractos

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx

Para Marx es un proceso de cambio inherente, la realidad social no conoce finalidad ni estaciones ni paradas, la sociedad cambio sola y solo en determinadas ocasiones pueda ser cambiada. La mayoría de las personas dan por supuesto el capitalismo como sistema ecónomico principal.


- EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

1. Introducción
Las mercancías para Marx es todo lo que se produce para el cambio, por lo tanto realiza un estudio de la relación económica del cambio. Habla de la división del trabajo dentro de una sociedad civilizada y con pautas ya marcadas para el proceso.
2. Valor de uso
Habla del valor de uso como relación entre el consumidor y el objeto consumido, lo que ahora se llamara utilidad.
3. Valor de cambio
Las mercancías exhiben su única característica. El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales. Una mercancía es un valor de uso u objeto de utilidad, y un valor
4. Trabajo y valor
Deben representar relaciones sociales directamente con el valor de cambio que tienen. El trabajo también tiene dos aspectos según Marx, el valor de uso y el otro es el valor de la mercancía.
5. Trabajo abstracto
Es equivalente según el autor al trabajo en general, es lo común de toda actividad humana productiva. La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad dl trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de sociedad
6. La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor
El trabajo abstracto es la sustancia del valor. Una mercancía parece ser a primera vista un artículo útil producido por un trabajador. La mercancía debe absorber las fuerzas del trabajador.
7. El carácter fetichista de las mercancías
En la producción de las mercancías la relación básica entre los hombre, adoptando cualidades humanas, es una materialización de las relaciones sociales, la base de la doctrina fetichista de Marx.

lunes, 25 de enero de 2010

EXPOSICIÓN

El pasado miércoles 13 de enero nos llegó el momento de exponer el trabajo a todos los compañeros. Un trabajo fruto del esfuerzo y empeño realizado por todo el grupo a lo largo de todo el cuatrimestre, desde que elegimos el tema que ibamos a investigar hasta el último dia de reunión.
Nuestro tema a investigar fué el Mercado Común del Sur, también conocido como MERCOSUR. A nuestro grupo nos pareció interesante trabajar sobre un campo que desconocíamos, lo que nos ha llevado a un conocimiento realmente importante.
El día de la exposición estabamos todos un poco nerviosos, en parte porque habia llegado el día de transmitir a los compañeros el trabajo realizado y porque eramos los primeros en exponer, antes que ningún otro grupo.
El trabajo lo dividimos en 4 secciones a exponer entre los compañeros del grupo (Alvaro, Elena, Marta y yo). No utilizamos como herramienta Microsoft Power Point, pero si entregamos a cada uno de los compañeros asistentes una hoja con un indice de la exposición que reflejaba todos los temas de los que ibamos a hablar.
Espero que al igual que nosotros hemos aprendido sobre un tema relacionado con la economia mundial como es el MERCOSUR, todos aquellos asistentes a la exposicion tambien lo hicieran.
En pocos dias colgaremos todo el trabajo para quien esté interesado en leerlo, en unos de los blogs de mis compañeros de trabajo o en el mio.
¡Gracias y Suerte!

lunes, 4 de enero de 2010

Nuevo año y recta final

Con la llegada del nuevo año 2010 vienen las exposiciones de los trabajos. Enero es un mes clave en la asignatura, ya que al ser cuatrimestral, llega a su fin en éste mes; y termina con los trabajos grupales realizados a lo largo del cuatrimestre que serán expuestos por todos los compañeros y de los cuales podremos aprender más en relación con el sistema económico mundial.

Particularmente, a mi grupo nos ha tocado exponer el primer día, lo que conlleva un plus añadido de nervios, pero también de ganas de hacer la mejor exposición posible.

Feliz año y mucha suerte y ánimo para todos los compañeros en esta recta final de la asignatura.